ECONOMÍA DIGITAL

La desigualdad en las infraestructuras para la Inteligencia Artificial, a debate en el G20

Un panel del evento paralelo del G20 en Brasil debatió los retos que plantea el desarrollo equilibrado de las infraestructuras en los países del G20 y del Sur Global. La reunión es una iniciativa del GT sobre Economía Digital.

18/04/2024 11:27 - Modificado hace 13 días
Un panel debate los retos asociados al desarrollo de infraestructuras para la inteligencia artificial. / Crédito: Divulgación G20
Un panel debate los retos asociados al desarrollo de infraestructuras para la inteligencia artificial. / Crédito: Divulgación G20

El evento paralelo del G20 en Brasil abordó los retos de la distribución desigual de los activos y la infraestructura de la Inteligencia Artificial (IA) y las posibles soluciones para los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil el 17 de abril en Brasilia. Esta reunión forma parte de los Diálogos G20, promovidos por el Grupo de Trabajo de Economía Digital, y congregó a expertos de todo el mundo para debatir sobre "Inteligencia Artificial para la Equidad Social y el Desarrollo Sostenible”. 

Eliana Emediato, coordinadora general de Transformación Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil, analizó los retos asociados al desarrollo de infraestructuras sólidas de IA, acceso a Internet de alta velocidad, recursos informáticos y capacidades de almacenamiento de datos. Emediato destacó la importancia de garantizar que todos los países del G20 puedan participar y beneficiarse de los avances en la implantación de las tecnologías de la IA en igualdad de condiciones y respetando las limitaciones medioambientales. 

Desarrollo de la IA en el Sur Global  

Fernanda Martins, directora de investigación de InternetLab (centro de investigación en Derecho y tecnología), consideró que la Inteligencia Artificial representa un reto para el desarrollo y la sostenibilidad de las democracias y que es importante debatir sobre la gobernanza de la IA. "Cuando nos enfrentamos a este momento histórico y al crecimiento de muchos gobiernos autoritarios en todo el mundo, debatir sobre una tecnología con este poder, en este momento, nos lleva aún más a la necesidad de una mirada crítica y de responsabilidad social y de colaboración entre países en pro del uso ético de la IA", afirmó. 

Para Martins, el Sur Global representa la mayoría de la población mundial y sus datos se extraen en beneficio de una minoría que siempre se ha beneficiado de los avances tecnológicos. El debate sobre la reglamentación debe ser transversal y debe considerarse desde una perspectiva de raza, género, sexualidad e identidad social, territorial y nacional. 

"El momento actual es esperanzador para muchos países, especialmente del Sur Global, afectados por el cambio climático y el hambre. Depositan la esperanza en la Inteligencia Artificial, en su desarrollo, en que podamos avanzar en la construcción de una nueva ética para pensar la tecnología.  Establecer las infraestructuras que fortalezcan las democracias en los países que se han dado en llamar la mayoría global", argumentó la investigadora.

Tarcízio Silva, miembro sénior de Política Tecnológica de Mozilla, se refirió a los impactos medioambientales que tiene la construcción de infraestructuras para la IA, como la minería y la dependencia de los países del Sur Global de las grandes empresas tecnológicas. Silva señaló que el G20 es un espacio ideal para ampliar el debate sobre los avances tecnológicos y racionalizar el uso y distribución de las infraestructuras, en especial el uso compartido. 

Desigualdades en la infraestructura para la IA

Tatiane Nogueira, investigadora de aprendizaje automatizado (Machine learning) y profesora de la Universidad Federal de Bahía, explicó que hay dos tipos de IA: la que queremos y la que necesitamos. "La que queremos es la extremadamente futurista para una sociedad 5.0 altamente conectada y superinteligente. Cuando lo que necesitamos es IA que nos ayude", refiriéndose a la asistencia de la tecnología en las tareas cotidianas y a una mayor accesibilidad. 

Según los estudios, la infraestructura de la IA es muy cara y está desigualmente distribuida; las principales inversiones de los últimos años se han destinado a infraestructura, investigación y gobernanza. "Sin embargo, para la IA que necesitamos es imprescindible la colaboración entre la industria y el mundo académico. No podemos hacerlo aquí, pero ya está sucediendo en el extranjero. La carrera por la IA es tanto comercial como científica, por eso las grandes empresas tecnológicas (big tech) están muy presentes en la investigación", declaró. 

IA y crecimiento inclusivo 

Fernando de Rizzo, director general de la empresa Tupy (sector metalúrgico) y representante del grupo de compromiso Business 20 (B20), considera que el crecimiento inclusivo forma parte de la propuesta brasileña al G20. Sostuvo que el B20 debería concentrar su trabajo en los impactos y desafíos de la transformación de la IA en lugar de centrarse en el desarrollo de tecnologías. El GT sobre Economía Digital del G20 va a proponer recomendaciones que pueden provocar una transformación y un progreso inclusivo sostenible y ético. "Por primera vez, la inteligencia artificial formará parte formalmente de las recomendaciones del grupo", señaló. 

Luiz Aranda, director general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó los resultados del grupo de investigación tecnológica de la organización.  Aranda indicó que es necesario que los países cuenten con un plan informático eficaz, y eso significa tener las competencias y el entorno político necesarios para acceder y utilizar eficazmente los avances informáticos. Otro punto importante es la sostenibilidad: en 2022, los centros de datos (data centers) del mundo consumieron más electricidad que algunos países de la OCDE, como Italia y Noruega. 

Sin embargo, este consumo de energía se ha mantenido prácticamente constante, en torno al 1% de la demanda global de energía durante la última década. La explicación de que no haya aumentado el consumo de electricidad es el hecho de que la eficiencia del hardware ha mejorado con el paso del tiempo. Según Aranda, " solo encontrando estas eficiencias podremos hacer sostenible el desarrollo de sistemas avanzados, accesibles a economías emergentes como los BRICS. Esto también les ayudará a desarrollar su propia soberanía digital a medida que avanzan".

Se puede ver el evento completo en este enlace:

Ver también

Cargando